Augusto Roa Bastos
Bandera de Paraguay Asunción, Paraguay
Defunción 26
de abril de 2005, (87 años)
Bandera de Paraguay Asunción, Paraguay
Seudónimo Roa
Bastos
Ocupación Periodista,
dramaturgo, escritor y novelista
Nacionalidad paraguaya
Premios Premio
Cervantes 1989
Augusto Roa Bastos (Asunción, Paraguay, 13 de junio de
1917 - 26 de abril de 2005) fue el más importante escritor paraguayo, a quien
se le reconoció internacionalmente con el prestigioso Premio Cervantes. Sus
obras han sido traducidas a, por lo menos, 25 idiomas.
Biografía
Augusto Roa Bastos nació el 13 de junio de 1917 en
Asunción y posteriormente pasó su infancia en Iturbe, un pequeño pueblo de la
región del Guairá, en una cultura bilingüe entre el guaraní y el castellano.
Regresó a la capital de su país, donde se formó con la
lectura de los libros clásicos franceses, de León Tolstoi y de William Faulkner
facilitada por su tío paterno, el obispo Hermenegildo Roa, hombre de origen
catalán, con quien vivió.
Era hijo de un hombre de origen portugués que contaba con
muy buena educación, y de un burgués de clase media, muy severo y autoritario,
quien fue gerente de una refinería de caña de azúcar. Roa Bastos era de origen
vasco, portugués y guaraní.
Con 15 años, en 1932, cuando estalló la guerra entre
Paraguay y Bolivia conocida como Guerra del Chaco, escapó con otros compañeros
del Colegio San José, de curas donde estaba como pupilo, para vivir la aventura
de la guerra y sirvió en ella como enfermero; los horrores que presenció lo
indispusieron para siempre contra la violencia.
Empezó a escribir teatro a la vez que trabajaba como
administrativo de banca o como periodista para El País, diario de Asunción que
le facilitó los primeros viajes a Europa, en particular a Inglaterra.
En 1944 formó parte del grupo «Vy'a Raity» («El nido de
la alegría» en guaraní), decisivo para la renovación poética y artística de
Paraguay en la década del 40, junto a autores como Josefina Plá y Hérib Campos
Cervera. Durante la guerra civil, a través del periódico El País fue poniéndose
poco a poco a favor de los oprimidos sin formar parte de ningún partido político
En 1945 pasó un año en Inglaterra invitado por el British
Council y como corresponsal de guerra de El País; allí entrevistó al general De
Gaulle; de allí pasó a Francia y asistió como periodista a los juicios de
Núremberg en Alemania.
En 1947 tuvo que abandonar Asunción, amenazado por la
represión que el gobierno desataba contra los derrotados en un intento de golpe
de Estado, y se estableció en Buenos Aires, Argentina empleándose en una
compañía de seguros; allí publicó la mayor parte de su obra.
En 1976 el advenimiento de la dictadura argentina lo
obligó a trasladarse a Francia, invitado por la Universidad de Toulouse, y
residió en esa ciudad como profesor universitario de literatura y guaraní hasta
1989, en que decidió regresar a su patria tras el derrocamiento del dictador
paraguayo Alfredo Stroessner, de quien fue crítico acérrimo.
En 1982 había sido privado de la ciudadanía paraguaya; se
le concedería la española honoraria en 1983 y la francesa en 1987. A lo largo
de su carrera, Roa Bastos recibió varios premios, destacando el premio del
British Council (1948) Concurso Internacional de Novelas Editorial Losada
(1959) el Premio de las Letras Memorial de América Latina (Brasil, 1988), el
Premio Nacional de Literatura Paraguaya (1995) y distinciones de otros países
como la condecoración José Martí del gobierno cubano en el año 2003 y el Premio
Konex Mercosur 2004 a las Letras.
En 1989 recibió el Premio Cervantes. Desde su retorno a
Paraguay y hasta sus últimos días escribió una columna de opinión en el diario
Noticias de Asunción.
Obras
Año Obras
1942 El ruiseñor
de la aurora, y otros poemas.
1947-1949 El
naranjal ardiente, nocturno paraguayo
1953 El trueno
entre las hojas
1960 Hijo de
hombre
1966 El Baldío
1967 Madera
Quemada
1974 Yo el
Supremo
1979 Lucha hasta
el alba Trueno entre las hojas
1989 El Fiscal
1992 Vigilia del
Almirante
1996 Madama Sui
1967 Los pies
sobre el agua
1969 Moriencia
1974 Cuerpo
presente y otros cuentos
1974 Los
Congresos
1974 El pollito
de fuego
1974 Los
Congresos
1976 El
somnámbulo
1979 Los Juegos
1980 Antología
personal
1980 Contar un
cuento y otros relatos
1989 On Modern
Latin American Fiction
1996 Metaforismos
1998 Poesías
reunidas (con Apéndice y Bibliografía)
2001 Los
conjurados del quilombo del Gran Chaco
2002 Un país
detrás de la lluvia
No hay comentarios:
Publicar un comentario