José Lezama Lima
Nacimiento 19
de diciembre de 1910
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Defunción 9
de agosto de 1976
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Ocupación Abogado,
escritor
Nacionalidad Bandera de Cuba Cuba
Período 1930
- 1971
Género Poesía,
novela, cuento, ensayo
José María Andrés Fernando Lezama Lima,
conocido sencillamente como José Lezama Lima (La Habana, 19 de diciembre de
1910 - íbid, 9 de agosto de 1976) fue un poeta, novelista, cuentista y
ensayista cubano. Su novela Paradiso ha alcanzado una gran repercusión
internacional desde su publicación en 1966.
Biografía
Nació el 19 de diciembre de 1910 en el
campamento militar de Columbia, en La Habana, hijo de José María Lezama y
Rodda, coronel de artillería e ingeniero, y de Rosa Lima.
En 1920, Lezama ingresa en el colegio Mimó,
donde concluye sus estudios primarios en 1921. Comienza sus estudios de segunda
enseñanza en el Instituto de La Habana, donde se gradúa como bachiller en
ciencias y letras en 1928. Un año más tarde iniciará los estudios de Derecho en
la Universidad de La Habana.
Su obra culterana está saturada de claves,
enigmas, alusiones, parábolas y alegorías que aluden a una realidad secreta,
íntima y, al mismo tiempo, ambigua. Desarrolló una erótica de la escritura,
anticipándose, de esta manera, a las corrientes europeas de la estilística
estructuralista. Sus ensayos son imaginativos, poéticos, abiertos y constituyen
una recreación de textos y visiones. Promotor de revistas y cenáculos, supo
congregar en torno de sí a poetas de la talla de Gastón Baquero, Cintio Vitier,
Eliseo Diego, Virgilio Piñera y Octavio Smith, entre otros. Su amistad con el
poeta y sacerdote español Ángel Gaztelú, contribuyó a la formación de su mundo
espiritual.
Participó el 30 de septiembre de 1930 en
los movimientos estudiantiles contra la dictadura de Gerardo Machado. Publicó
su primer trabajo, el ensayo Tiempo negado, en la revista Grafos, en la que al
año siguiente se publica su primer poema titulado Poesía. Fundó en 1937 la
revista Verbum y su famoso libro Muerte de Narciso. Durante los siguientes años
creó otras tres revistas: Nadie parecía, Espuela de Plata y Orígenes junto a
José Rodríguez Feo, una de las publicaciones más importantes de la década del
1940, en la que publicó los primeros cinco capítulos de su obra cumbre:
Paradiso.
El 12 de septiembre de 1964 muere la madre
del poeta. Luego éste se casará con su secretaria María Luisa Bautista el 5 de
diciembre del mismo año. Sólo salió de Cuba durante dos breves períodos en
viajes a México y Jamaica. Un año después ocupa el cargo de investigador y
asesor del Instituto de literatura y lingüística de la Academia de Ciencias. Es
en esa época cuando publica su Antología de la poesía cubana.
Su novela Paradiso, obra cumbre del autor,
fue publicada en el año 1966. Considerada por muchos críticos como una de las
obras maestras de la narrativa del siglo XX, en ella confluye toda su
trayectoria poética de carácter barroco, simbólico e iniciático. Fue publicada
en 1970 por la editorial mexicana Era, en una edición revisada por el autor y
al cuidado de Julio Cortázar y Carlos Monsiváis.
Paradiso fue calificada por las autoridades
cubanas dos años más tarde como "pornográfica" debido al tema de la
homosexualidad en su trama y esto sirvió de antesala a la acusación por
actividades contrarrevolucionarias en 1971 que le amargó los últimos años de su
existencia. Las actuales autoridades cubanas han rectificado radicalmente este
enfoque de la obra de Lezama.
Profundo conocedor de Platón, los poetas
órficos, los filósofos gnósticos, Luis de Góngora y las corrientes culteranas y
herméticas, devoto del idealismo platónico y ferviente lector de los poetas
clásicos, Lezama vivió plenamente entregado a los libros, a la lectura y a la
escritura. Se ha dicho de él que fue "un escritor de palabra golosa,
henchida de barruntos sobre las más extraordinarias imaginerías. En él, el
vocablo se hunde, como inmenso cucharón, en un caldo que contiene todos los
saberes y todos los sabores y logra extraer, inimaginablemente entremezclados,
bocados que son imágenes, que son poesía. Lezama es un poeta de lo sensual;
escritor de una palabra que es deleite, que es placer, que es plenitud"
(Rafael Fauquié, Escribir la Extrañeza).
La estética de Lezama es la estética de la
intuición y de lo intuitivo: percepción primaria donde se encuentran todas las
clarividencias. Por lo que respecta a su poesía, no se alteró especialmente en
la forma ni el fondo con la llegada de la Revolución y se mantuvo como una
suerte de monumento solitario difícilmente catalogable. Para muchos
especialistas, el conjunto de su obra representa dentro de la literatura
hispanoamericana una ruptura radical con el realismo y la psicología y aporta
una alquimia expresiva que no provenía de nadie. Julio Cortázar fue sin duda el
primero en advertir la singularidad de su propuesta.
En 1972 recibe el Premio Maldoror de poesía
de Madrid y en Italia el premio a la mejor obra hispanoamericana traducida al
italiano, por la novela Paradiso.
Falleció el 9 de agosto de 1976 a consecuencia
de las complicaciones del asma que padecía desde niño. A pesar de su escasa
difusión editorial, la obra de José Lezama Lima sigue trascendiendo más allá
del tiempo y las fronteras. Muchos poetas y narradores cubanos,
latinoamericanos y españoles posteriores a él siguen admitiendo la influencia
significativa que la propuesta de Lezama ha tenido en ellos: el caso más
notorio sea quizás el de Severo Sarduy, que postuló su teoría del neobarroco a
partir del barroco de Lezama.
Siendo hermético por instinto y por el
exceso expresivo, busca la revelación del misterio de la poesía. Fue un poeta
religioso que, como San Juan de la Cruz, hace prevalecer el sentir sobre el
decir.
Lezama consiguió devolver a la poesía su
esencia, pues en algún momento descendió hasta la inutilidad de la palabra
usada y ya desprovista de música. Él estructuró un sistema poético del mundo
sin importarle la dificultad que su lectura entrañaba para todos los lectores:
quiso explicar el conocimiento del mundo desde la otra orilla, de lo
desconocido, de lo otro y en ese recorrido lograr el desvelamiento de un nuevo
ser nacido de la oscuridad: la poesía.
José Lezama Lima crea un sistema para
explicar el mundo a través de la metáfora y especialmente de la imagen. Su
famosa frase lo resume: "la imagen es la realidad del mundo
invisible".
23 años después de haberle puesto en la
picota por "actividades contra-revolucionarias", le rinde homenaje el
pueblo cubano con la salida del film Fresa y chocolate (1994) : Lezama Lima es
el modelo de Diego, esteta y gay; y David, de las juventudes comunistas, lo
descubre durante su metamorfosis, se vuelve hombre después de una gran
"cena a la Lezama".
Es discutible la identificación de los
personajes de Lezama Lima y Diego en José Lezama Lima, sobre todo por
precedentes como el de la "cena lezamiana"; esta identificación puede
tener valor arquetípico, pero es difícilmente puntual, ya desde la mención
misma de la cena, que alude a un culto habitual y externo entre los escritores
marginales por la figura de Lezama Lima. Dada la autoría del cuento original El
bosque, el lobo y el hombre nuevo, por Senel Paz y su relación con Reinaldo
Arenas, parece que esta es la verdadera filiación; es decir, Reinaldo Arenas,
un connotado homosexual y promotor cultural además de escritor laureado,
muestra la personalidad de Lezama Lima a Senel Paz, un joven escritor en
ciernes y heterosexual relativamente comprometido con el proceso
revolucionario. La relación es conflictiva dadas las circunstancias de cada uno
de los dos, pero lo importante es la alusión cultista a la "cena
lezamiana"; que hace énfasis en una escena de la novela Paradiso, inspirada
a su vez en una similar del clásico fundacional de la literatura cubana,
Cecilia Valdés. Reinaldo Arenas, a su vez, toca explícitamente el tema de la
cena en una parodia de Cecilia Valdés; pero la manera en que este tema se trata
en el cuento de Senel Paz y la película hace difícil que sea el mismo autor de
Paradiso el protagónico de ese drama, que por otra parte no tiene otras
referencias sobre su vida o su obra.
En enero del 2011 la revista Revolución y
Cultura,1 órgano oficial del Ministerio de Cultura cubano, sacó un número
dedicado a Lezama Lima, con una selección de artículos y reseñas sobre su obra,
escritos por el Ministro de Cultura Abel Prieto, la Dra. Luisa Campuzano, la
poeta Marilyn Bobes, el discípulo de Lezama, Cintio Vitier, los investigadores
Félix Guerra y Ciro Bianchi y el escritor exiliado Fernando Velázquez Medina,
entre otros intelectuales que le rindieron así homenaje al Maestro en sus
primeros cien años.
El premio anual de poesía en castellano de "Casa de las
Américas", lleva el nombre de este lírida.
Obras
Muerte de Narciso. (poesía) 1937
Juego de las decapitaciones (cuento)
Patio morado (cuento)
Coloquio con Juan Ramón Jiménez. 1938
Enemigo Rumor. (poesía) 1941
Aventuras Sigilosas. (poema) 1945
La Fijeza (poesía). 1949
Arístides Fernández. (ensayo) 1950
Analecta del Reloj. (ensayos) 1953
La expresión americana. (ensayo) 1969
Tratados en La Habana. (ensayo) 1958
Dador. (poesía) 1960
Antología de la poesía cubana. 1965
Órbita de Lezama Lima. 1966
Paradiso, novela 1966
Los grandes todos. (Antología)
Posible imagen de Lezama Lima. 1979
Esfera imagen. Sierpe de Don Luis de Góngora
Las imágenes posibles. (ensayo) 1970
Poesía Completa. 1970
La cantidad hechizada. (ensayo) 1970
Introducción a los vasos órficos 1971
Las eras imaginarias (ensayo) 1971
No hay comentarios:
Publicar un comentario